Bicuixe (Agave karwinskii var.)
En Miahuatlán, el Bicuixe probablemente sea el maguey que predomina la especie micro-endemica de Agave karwinskii. Si bien es principalmente una planta silvestre, también puede ser considerada semi-cultivada, ya que con frecuencia se trasplanta para demarcar propiedades y evitar la erosión de los suelos en los campos. Esta subespecie está lejos de ser uniforme en apariencia, ya que hay múltiples fenotipos y ecotipos, pero una de sus principales características es el tallo largo y relativamente delgado en forma de árbol, que a menudo es más grande que el tamaño real de la piña o el corazón de la planta. Si bien la piña del Bicuixe tiene un contenido moderado de azúcar, son pequeñas en comparación al tamaño de otras variedades de A. Karwinskii, y sus tallos de mayor tamaño que las piñas son factores que pueden traducirse en notas ligeramente amargas que le otorgan al destilado un increíble equilibrio de sabores.
El Bicuixe o Cuixe, como también se le puede llamar en el área, juega un papel esencial en la producción local de destilados de agave y mezcales. Incluso, podría considerarse la expresión más arquetípica y definitiva de las tierras y cultural de Miahuatlán. Los nombres de los agaves en Oaxaca así como en todo México son regionales, culturales y algunas veces lingüísticamente específicos, por lo que deben de ser utilizados como tal. Son nombres coloquiales que cambian de comunidad en comunidad o de región en región. El Bicuixe que se encuentra en Miahuatlán es muy similar y puede ser tal vez idéntico al que llaman Tobaziche en algunas partes del valle de Ejutla, así como al Tobaziche de Santa Catarina Minas y al llamado Cirial de otras partes de los Valles Centrales.