Tepextate (Agave marmorata var.)

El Tepextate es un tipo de Agave marmorata que crece en muchas regiones diferentes de Oaxaca. En mayor parte, el uso histórico de la planta en bebidas espirituosas se limitó a regiones remotas y aisladas de terrenos difíciles, donde la producción de mezcal era clandestina y en situaciones en las cuales los palenqueros no tenían la tierra ni los recursos para cultivar otras variedades de mayor rendimiento. 

Antiguamente, el Tepextate se usaba a menudo como medicina, buscada por las diferentes propiedades que derivan tanto de las raíces como de los jugos de sus gruesas hojas. Fuera de condiciones extremas de estrés, el Tepextate no se reproduce a través de hijuelos que desarrolla su sistema de rizomas, sino que tiende a reproducirse exclusivamente a partir de semillas. Los murciélagos, las polillas y los colibríes son sus principales polinizadores, y es famoso por su hermosa y grande inflorescencia amarilla. El quiote o el tallo de la fluorescencia comienza a crecer en febrero y generalmente florece durante Semana Santa, motivo por el cual se utilizan durante las fiestas de Pascua para decorar las iglesias de los Valles Centrales.

Entre los palenqueros, la planta es famosa por su extremado contenido bajo de azúcar, así como por los retos que implica su cosecha y transportarla desde su terreno preferido, que son barrancos empinados, laderas rocosas y acantilados. Estas áreas suelen ser inaccesibles para acceder con camiones o incluso con burros o mulas, y los magueyes deben de cargarse con las manos, que quedan llenas de erupciones y ampollas causadas por los juegos altamente irritantes de la planta. El nombre en sí proviene de Tepetate, una palabra hispanizada que se origina del náhuatl tepetlatl y refiere a un horizonte geológico, una superficie de tierra rica en cal, pero endurecida y pobremente drenante. Son en los entornos áridos con pendientes pronunciadas, suelos extremadamente rocosos y ricos en piedra caliza donde prospera el maguey Tepextate. Incluso en condiciones ideales, puede requerir de 30 a 90 kilogramos de plantas cocidas para producir sólo un litro de destilado. En comparación, un litro de Espadín o de diferentes variedades de A. karwinskii requiere de 6 a 10 kilogramos de agave cocido. El Tepextate es uno de las variedades de maguey de menor rendimiento utilizado en la producción de destilados. 

En Miahuatlán, puede llegarse a encontrar a niveles más bajos, pero con mayor frecuencia crece en zonas justo por debajo de los 1400 metros a poco más de 2000 metros. A menudo se desarrolla junto con varias hierbas y plantas aromáticas, como la verbena, los árboles de copal y los chiles silvestres. 

MARIE NAKAZAWA